
Parte 2
𝗟𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹ó𝗴𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 (2)
Para dar respuesta a las demandas de los psicólogos europeos detectadas en la encuesta, tanto las organizaciones internacionales, como la Comisión de Tests del COP, han llevado a cabo una serie de importantes acciones dirigidas a mejorar de forma considerable el panorama de la evaluación psicológica.
Por ejemplo, para atender a la necesidad de una mayor información técnica de los tests, fue la Comisión de Tests de la EFPA quien desarrolló un modelo de evaluación de tests, denominado Cuestionario de Evaluación de Tests (CET), y adaptado al castellano por Prieto y Muñiz (2000). El CET permite una evaluación sistemática de las propiedades psicométricas de los tests, y ofrece una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa llevada a cabo por expertos.
En el año 2010, la Comisión de Tests del COP decidió poner en marcha el proceso de evaluación de tests en nuestro país, al igual que ya habían hecho otros países europeos anteriormente. A día de hoy, se han evaluado un total de 33 pruebas en tres momentos diferentes, y se está llevando a cabo una cuarta evaluación de tests. Las pruebas sometidas a este examen, son escogidas teniendo en cuenta, tanto su uso por parte de los psicólogos españoles, como el interés de los propios editores para someter sus tests a la evaluación. Precisamente, en el mes de febrero de este año, han salido publicados los resultados más relevantes de las 11 pruebas evaluadas durante el tercer periodo (Hernández, Tomás, Ferreres y Lloret, 2015).
Las pruebas son sometidas a una revisión por pares, de acuerdo con los criterios especificados en el CET, elaborándose un informe final para cada prueba (los informes se pueden consultar en la página Web del COP).
Es importante resaltar que los resultados que han obtenido los tests evaluados a lo largo de las distintas ediciones, son, en general, bastante satisfactorios, de hecho algunos de ellos tienen valoraciones muy positivas. Además, cabe destacar que los manuales de algunos de los tests más recientes, siguen con bastante detalle los apartados del modelo CET, lo que significa que este proceso de evaluación de tests ha clarificado cuáles son los criterios de calidad que deben tener los tests de evaluación, y parece estar teniendo un impacto en la mejora de la información que se presenta en los manuales y, por lo tanto, en la calidad de los mismos. De este modo, aunque todavía queda mucho camino para llegar a evaluar la totalidad de tests editados en España, el proceso está cumpliendo su objetivo ya que está incidiendo en la mejora de las pruebas y sus manuales.
Otro ejemplo de las labores que se están llevando a cabo desde la Comisión de Tests del COP para atender las necesidades de los psicólogos, en concreto, los problemas detectados en el uso de los tests en el ámbito laboral, es su participación en la Comisión Internacional que ha desarrollado la nueva Norma ISO-10667 que regula todo lo relativo a la evaluación de personas en entornos laborales.
La Norma ISO-10667 es un modelo internacional de evaluación de personas en contextos laborales desde una perspectiva basada en evidencias, medible y aplicable a nivel mundial. Dicha normativa describe las competencias, obligaciones y responsabilidades de los clientes y de los proveedores, antes, durante y después del proceso evaluativo, proporcionando, a su vez, directrices para todas las partes implicadas en el proceso evaluador.
Esta nueva herramienta entró en vigor en España el pasado mes de mayo de 2013, con el objetivo de garantizar la calidad del servicio de evaluación, de tal manera que las organizaciones aumenten su eficacia en los procesos de selección de personal, lo que repercute, además, en el bienestar de sus empleados.
Sin embargo, como se comentaba anteriormente, para realizar una buena evaluación no basta con aplicar pruebas de calidad, además, se necesitan profesionales formados y actualizados. Tal y como refleja la encuesta realizada a los psicólogos europeos, estos piensan que no reciben formación suficiente a este respecto, y hay casos en los que la evaluación no la realizan profesionales con la debida titulación. En esta línea, algunos países tienen sistemas de acreditación con el objetivo de garantizar que los profesionales que aplican los tests cuentan con los conocimientos y competencias suficientes para el uso adecuado de las pruebas; e incluso algunos países, como Reino Unido, han puesto en marcha un sistema de acreditación europea que añade valor a esta acreditación.
A través de este tipo de iniciativas y acciones, a nivel europeo y nacional, se pretende mejorar la calidad de las evaluaciones psicológicas. No obstante, es responsabilidad y obligación de cada psicólogo escoger pruebas adecuadas y de calidad, así como formarse y actualizarse para hacer un correcto uso de dichas herramientas.
Dada la importancia de tener herramientas de evaluación psicológica de calidad, Infocop ha querido dedicar su sección En Portada del último número de la revista al análisis de la situación de los tests en España.
Sobre los proyectos de la Comisión, los planes futuros y la situación de los tests en nuestro país, nos pone al día José Muñiz Fernández en la entrevista que Infocop ha querido hacerle para profundizar sobre estos temas. Muñiz es catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo, coordinador de la Comisión de Tests del COP, anterior presidente de la Asociación Europea de Metodología y de la International Test Commission (ITC), así como representante del COP en la Comisión de Tests de la EFPA y representante de España de la Comisión Internacional que desarrolló la Norma ISO 10667.
𝗥𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀:
Fernández-Ballesteros, R. Introducción a la evaluación Psicológica. Pirámide. Madrid: 1996.
Hernández, A.; Tomás, I.; Ferreres, A. y Lloret, S. (2015). Tercera evaluación de Tests Editados en España. Papeles del Psicólogo, 36 (1), 1-8.
Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J.R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo 76, 41-49.
Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J.R. (2010). La opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los tests. Papeles del Psicólogo 31 (1), 108-121.
Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-71.
